21 may 2025

Los Gigantes de Mont'e Prama

Los llamados Gigantes de Mont'e Prama son actualmente 28 estatuas de piedra caliza de unos 2 metros de altura, que representan guerreros, y cuyos fragmentos fueron hallados en 1974, a los pies de la colina de Mont'e Prama. Entre 1975 y 1979 se encontraron 5178 fragmentos de estatuas.
La zona no ha sido excavada en su totalidad.
La mayoría de los arqueólogos afirma que pertenecen al siglo VIII a.e.c.
Los gigantes representan a guerreros: 16 son un género de boxeadores, con un escudo en la mano izquierda y el puño cerrado en la derecha, 6 son arqueros, con el arco en la izquierda y la mano derecha en signo de oferta a la divinidad; 6 son guerreros que llevaban un escudo redondo.



12 may 2025

Área arqueológica de Tharros

La antigua ciudad de Tharros se encuentra en el extremo sur de la península de Sinis, en Cerdeña.La zona estuvo habitada desde época nurágica, fue emporio fenicio, fortaleza cartaginesa, urbs romana, capital bizantina, ...
La ciudad de Tharros fue una próspera colonia fenicia, siglo VIII a.e.c, que surgió junto a un pueblo nurágico de la Edad del Bronce, conocido como Su Murru Mannu (la gran muralla). Sobre la que se instaló el tophet, un santuario fenicio-púnico al aire libre donde el pueblo enterraba las cenizas de los muertos.
Con la llegada de los cartagineses, siglos VI-III a.e.c., la ciudad experimentó un proceso de fortificación y también un período de prosperidad económica. No conocemos la ubicación exacta del primer asentamiento, SI que sabemos la ubicación de sus dos necrópolis. La más conocida está en Capo San Marcos, y la otra, se encuentra bajo moderno pueblo de San Giovanni di Sinis, con cientos de tumbas de fosa y cámara. De estos enterramientos provienen la mayoría de los artefactos (cerámica, terracotas, joyas, amuletos, escarabajos) que se exhiben en los principales museos nacionales e internacionales.
En los siglos siguientes, la ciudad experimentó un proceso de monumentalización con la construcción de imponentes fortificaciones. El llamado "Templo de las medias columnas dóricas", se construyó durante la época púnica.
A partir de la conquista romana de Cerdeña en el año 238 a.C., se inició un proceso de profunda transformación urbana, que concluyó en la época imperial romana. Se reforzaron las fortificaciones, se pavimentaron las calles con losas de basalto y se construyó un sistema de alcantarillado. Se erigieron numerosos edificios públicos monumentales: tres recintos termales, el acueducto, el llamado castellum aquae. Los enterramientos romanos aparecen a lo largo de toda la franja costera entre Capo San Marco y el pueblo de San Giovanni y en la zona entre la iglesia de San Giovanni y la costa. Mas info: Tharros


5 may 2025

Turris Libisonis, Porto torres

Turris Libisonis la actual Porto Torres. Fenicios, cartagineses, y los romanos, que en el siglo I a.e.c. fundaron la colonia de Turris Libisonis, cuyo nombre deriva de la presencia de una de las torres (turris) de la época nurágica, llamada Libiso (Libisonis), refiriéndose así a Libia, la tierra original de los fenicios.
Se cree que la colonia fue fundada por Julio Cesar o Augusto en el 46-41 a.e.c. Plinio el Viejo escribió que Turris Libisonis era la única colonia romana en Cerdeña ("autem una quae vocatur ad Turrem Libisonis").
De época romana destacamos el parque arqueológico, el puente romano, el acueducto y los restos del antiguo puerto.
En el yacimiento arqueológico podemos visitar los restos de una muralla de la época de Augusto, de la que quedan algunos restos en la zona occidental. Son visibles algunas de las calzadas y calles de la colonia, los restos de las termas, tabernae, el criptopórtico y la domus de Orfeo.
También visitamos el Antiquarium Turritanum, un museo que alberga los muchos artefactos encontrados en las excavaciones. 
Más Info: Turris Libisonis



2 may 2025

La Tumba de los Gigantes de Coddu Vecchiu

Coddu Vecchiu tiene la estela arqueada más alta de Cerdeña, con sus 4m.La fachada semicircular, realizada con losas de piedra ortostáticas, es decir, fijadas al terreno y su altura va disminuyendo hacia los extremos.,
La estela central está formada por dos losas superpuestas, decoradas con un marco en relieve. En la base de la losa inferior hay una puerta que conduce al corredor de la tumba. La sala tiene planta rectangular, mide aproximadamente 9m de largo y tiene el suelo pavimentado. El paramento interior está formado por losas canteadas, sobre las que se disponen hiladas de piedras, cuya función es soportar las losas planas que forman la cubierta. El revestimiento exterior está compuesto por hileras de piedras de tamaño mediano.
El conjunto estaba cubierto por un montículo hecho de tierra y piedras. Durante las excavaciones se encontraron ollas, cuencos, jarrones y platos con decoraciones impresas, que constituyeron el ajuar funerario. Más info: Tumbas Gigantes Cerdeña



La Tumba de los Gigantes de Li Lolghi

La Tumba de los Gigantes de Li Lolghi con sus 27m de longitud total y su estela monolítica. La exedra está formada por una estela central arqueada de 3,75m de altura y una serie de 14 losas, de granito, dispuestas a los lados del gran monolito, con altura decreciente. La decoración en relieve de la estela remite a la interpretación del concepto de “puerta falsa” al más allá.
En buen estado de conservación, tanto el dolmen alargado como el corredor funerario.
Lo característico de este sitio es la presencia de un “edículo ” de dos pisos, que sirve de enlace entre la primera y la segunda fase. Este elemento se creó colocando una losa de piedra de forma horizontal, cuya supuesta función era albergar ofrendas dedicadas a los difuntos. Se han hallado fragmentos de cerámica, que parecen ser recipientes para comida y bebida. Más info: Tumbas Gigantes Cerdeña





29 abr 2025

Pozo sagrado Santa Cristina

El templo nurágico más representativo, mejor conservado y misterioso de Cerdeña.
Esta ubicado en la localidad de Paulilatino.
El monumento está orientado de norte-noroeste a sur-sureste y se compone de tres partes: vestíbulo o atrio, escalera y cámara hipogea tholos.
El pozo data de la edad de Bronce (siglo XII a.e.c.), abrazado por un recinto sagrado (themenos) en forma de «cerradura». Construido con piedras de basalto finamente elaboradas y con una técnica muy precisa.
La escalera trapezoidal está compuesta por 25 escalones de basalto, dispuestos en filas de sillares isodómicos, que descienden a una profundidad de 6,5m.
La cámara de tholos o falsa cúpula, de unos 2,5 metros de ancho, conecta con la forma trapezoidal del hueco de la escalera y está compuesta por sillares formando círculos concéntricos; este último se estrecha a medida que se avanza hacia la parte superior de la cámara, que termina con una luz circular de 35cm y tiene una altura de 7m.
Actualmente el agua tiene un nivel constante de 50 centímetros, consecuencia de la construcción de un canal de drenaje construido durante la campaña de excavación.
Un templo dedicado a las Aguas, al que también se rindió culto en época fenicia, en época púnica fue consagrado a Demetrea y Core, y en época romana a Cerere.
En los equinoccios, el sol ilumina perfectamente el fondo del pozo a través de la escalera. También predice los eclipses lunares y cada 18,61 años la luna se refleja en la superficie del agua en el fondo del pozo. 

27 abr 2025

Termas romanas Forum Traiani

Las Termas de Forum Traiani en Fordongianus.
Sus aguas han sido consideradas desde la antigüedad sagradas y ya eran utilizadas para curarse.
Se localizan a orillas del río Tirso, donde estuvo la antigua ciudad de Forum Traiani
Fordongianus debe su nombre a la antigua Forum Traiani, la ciudad romana más importante en el interior de la Isla.
En el siglo I fue constituido por Trajano como un centro de mercado entre las comunidades y poblaciones del interior de Cerdeña
Forum Traiani se convirtió en un destino popular para cultivar la salud física, mental y los placeres de la vida.
Destacan sus arcadas, salas y piletas, sigue siendo impresionante hoy en día y da una idea de cómo debió de ser en época romana. Mas info: Fordongianus



22 abr 2025

Su Nuraxi Barrumini

El complejo nurágico de Su Nuraxi de Barumini situado en el centro-sur e interior de Cerdeña es uno de los nuraghe más representativos y mejor conservados de la isla.
El área arqueológica está formada por un complejo nurágico con su torre central y cuatro torres perimetrales, una muralla y una localidad de época nurágica y púnico-romana.
La excavación del lugar, llevada a cabo bajo la dirección del arqueólogo Giovanni Lilliu desde 1951 hasta 1956, permitió identificar las fases de vida que demuestran la ocupación del lugar desde mediados del 1600 a.e.c. hasta el siglo III.
En el siglo V a.e.c, el poblado fue saqueado y destruido por los cartagineses. Posteriormente se estableció un nuevo poblado, con casas construidas con piedra más pequeña y con más de una estancia, que fue habitado hasta la época romana antes de ser abandonado. Se desconoce la causa de su abandono.
Más info: Su Nuraxi




23 dic 2024

Torre de Hercules, Vila Joiosa

Después de nuestra visita a los Baños de la Reina, nos fuimos a visitar la Torre de Hércules en Vila Joiosa.
Es la mayor torre funeraria romana conservada en España.
Se construyó entre el 150 y 170 para un ciudadano importante de Allon.
Alrededor se halló uno de los mayores recintos funerarios de Europa. Tenía pedestales con estatuas y un jardín.
Abierta al público todo el año.
Lamentablemente se está edificando mucho en la zona.