La ciudad de Tharros fue una próspera colonia fenicia, siglo VIII a.e.c, que surgió junto a un pueblo nurágico de la Edad del Bronce, conocido como Su Murru Mannu (la gran muralla). Sobre la que se instaló el tophet, un santuario fenicio-púnico al aire libre donde el pueblo enterraba las cenizas de los muertos.
Con la llegada de los cartagineses, siglos VI-III a.e.c., la ciudad experimentó un proceso de fortificación y también un período de prosperidad económica. No conocemos la ubicación exacta del primer asentamiento, SI que sabemos la ubicación de sus dos necrópolis. La más conocida está en Capo San Marcos, y la otra, se encuentra bajo moderno pueblo de San Giovanni di Sinis, con cientos de tumbas de fosa y cámara. De estos enterramientos provienen la mayoría de los artefactos (cerámica, terracotas, joyas, amuletos, escarabajos) que se exhiben en los principales museos nacionales e internacionales.
En los siglos siguientes, la ciudad experimentó un proceso de monumentalización con la construcción de imponentes fortificaciones. El llamado "Templo de las medias columnas dóricas", se construyó durante la época púnica.
A partir de la conquista romana de Cerdeña en el año 238 a.C., se inició un proceso de profunda transformación urbana, que concluyó en la época imperial romana. Se reforzaron las fortificaciones, se pavimentaron las calles con losas de basalto y se construyó un sistema de alcantarillado. Se erigieron numerosos edificios públicos monumentales: tres recintos termales, el acueducto, el llamado castellum aquae. Los enterramientos romanos aparecen a lo largo de toda la franja costera entre Capo San Marco y el pueblo de San Giovanni y en la zona entre la iglesia de San Giovanni y la costa. Mas info: Tharros