Las excavaciones comenzaron en 1921. El yacimiento más importante de la Galia narbonesa
Los primeros pobladores se establecieron en los siglos VII y VI a.e.c., resguardados por una muralla de piedra en seco que cierra la vía de las Alpillas a lo largo de 300m. Los objetos de cerámica y las monedas arrojadas como ofrenda a la sima que domina el manantial son el testimonio de la consideración religiosa que tuvo, desde sus orígenes, este asentamiento galo. El dios celta, Glan, y sus compañeras benéficas, las Madres glánicas, habitaban estas aguas consideradas curativas y dieron su nombre a los habitantes.
Las relaciones con el mundo griego les proporcionaron una gran prosperidad en los siglos Il y I a.e.c. por la amplitud de la zona habitada y la construcción de edificios de tipo helenístico. La Glanon griega se expandió más allá de la muralla del oppidum con la construcción de nuevos edificios de tipo griego, como casas y un bouleuterion. Pero el ejemplo más notable sigue siendo, sin duda, la construcción de un centro monumental de tipo griego.
Después de la conquista de la Galia por Julio César en el 49 a.e-c., Glanum se transformó en un oppidum latinum. Más info: Glanum