17 abr 2023

Almuñecar, Sexi Firmum Iulium

El acueducto fue construido en el siglo I y reutilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe. Aun hoy en día alguno de sus tramos siguen siendo utilizados en el sistema de regadíos tradicional. El tramo a la vista de mayor altura se encuentra junto al cauce del río Verde, a la altura del barrio de Torrecuevas.
130 metros de longitud, 17 arcos de luz normal y 2 de luz reducida a ambos extremos, realizado con mampostería de pizarra El acueducto tenía 7km de longitud.



Desde los 90 hasta el año 2002 se excavó y restauró un nuevo tramo de acueducto romano del siglo I, que viene a sumarse a los ya existentes en el barrio de Torrecuevas y Río Seco. Se trata del tramo situado en la denominada plaza Mayor, junto a la Carrera de la Concepción. Este acueducto trasladaba el agua para la ciudad y la factoría de salazones situada en el parque El Majuelo. En la excavación también vieron las luz unas termas romanas. El conjunto, está datado en el siglo I, y probablemente estuvo en uso hasta el siglo IV, momento en el cual se abandonaron la mayor parte de las dependencias.



Factoría de Salazones de la Sexi romana, en la que se elaboraba el valioso garum. Se tiene constancia ya en el s. IV a.e.c., pero su apogeo se produciría en los siglos I y II. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV. Aunque actualmente parte de ella se encuentra enterrada bajo el Parque Botánico-Arqueológico El Majuelo, puede contemplarse una amplia extensión de las piletas de salazón y estructuras excavadas en los años 70 y 80





Torrox, Clavicum

En Torrox se localiza la antigua Caviclum. Antigua mansio romana que citan las fuentes clásicas como parada oficial en la vía de Cástulo a Malaca. Se conservan los restos de una serie de yacimientos romanos relacionados con la ciudad romana de Caviclum que datan el siglo I a.e.c. y llegan hasta el VI. Su estado de conservación no es bueno. Se conservan los restos arqueológicos de la villa marítima, las termas, los hornos, la factoría de garum y la posterior necrópolis.



Villa Antiopa

La Villa Romana Antiopa fue descubierta en 1986, han pasado 36 años de excavaciones y puesta en valor. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2008.Pendiente de musealizar las termas romanas del siglo II ubicadas en un solar cercano. Una de las mejores villas romanas conservadas en Andalucía. La villa maritima data de finales del siglo III. El nombre de la villa proviene de Antiopa, princesa de Tebas que fue seducida por Zeus. Disfrazado de sátiro, Zeus se hizo llamar Satyr y este pasaje mitológico está representado en uno de los mosaicos, situado en el dormitorio. Esta singular villa romana de dos plantas, permite asomarse a las habitaciones privadas, los salones y los almacenes de 'garum', de lo que suponen los arqueólogos sería una familia de la nobleza de la época. A través es de un gran pasillo de 31,30m se vértebra la villa. 13 mosaicos, 142 piezas.....En el siglo V, el espacio fue cayendo en desuso y al final el edificio terminó ejerciendo de corral. En el VI, ya abandonado, los expoliadores arrasaron con mampostería, ladrillos y esculturas ornamentales. También hay materiales anteriores de época fenicia y posteriores de época nazarí.






Yacimiento arqueológico romano Finca del Secretario

El Yacimiento romano de la Finca del Secretario.
Villa romana que integra una parte urbana y otra industrial. Data de mediados del siglo I y pudo perdurar hasta el siglo V. Dispone de un conjunto termal en buen estado de conservación decorado con motivos florales en paredes y suelos, cuyas pinturas están expuestas en el Museo de Málaga. En la zona industrial del yacimiento romano, se halla la factoría de salazones y unos hornos. Descubierto en 1987, con motivo del desdoblamiento de la variante de Fuengirola a su paso por la Finca El Secretario en el margen derecho del arroyo Pajares. En el yacimiento se han encontrado piezas de incalculable valor histórico, como la Venus de Fuengirola. En las excavaciones desarrolladas desde 1991 en las termas han puesto al descubierto un edificio termal de pequeñas dimensiones, unos 540 metros cuadrados, cuyo estado de conservación lo convierten en el más completo de los hallados en la provincia de Málaga hasta el momento. El acceso a los baños debió de ubicarse en la zona nordeste del edificio, la peor conocida al hallarse parcialmente bajo la carretera. En Centro de Interpretación están expuestos a los visitantes los hallazgos de las excavaciones y la Venus.















Villa romana Río Verde

La Villa Romana de Río Verde data finales del siglo I o principios del II. Se localiza en Marbella.
Destaca la calidad y originalidad de sus mosaicos. Situada en la desembocadura del río. Se interpreta como una villa marítima dedicada a la elaboración de garum. Los restos de la villa se descubrieron y se excavaron parcialmente en los primeros años de la década de 1960. La zona excavada corresponde a un patio interior, atrium, y a varias dependencias que se articulan alrededor del mismo. Espacio porticado de planta rectangular, con pasillos cubiertos en tres de sus lados. Se conservan las basas de las 12 columnas. El pavimento está constituido por mosaicos, destacando su calidad y originalidad. Destaca la composición simétrica de la que forman parte anclas, delfines y timones. Y sobre todo la representación polícroma de la cabeza de Medusa, en una orla que ocupa el centro de una composición en la que destacan otros motivos figurativos.



También destacan en este sentido los mosaicos del pasillo sur, los cuales ilustran perfectamente los utensilios, menaje y las preferencias alimenticias de la época.




13 abr 2023

Villa romana del Mitra

La villa del Mitra data del siglo II. Ubicada en la localidad de Cabra, en lo que fue la antigua Igabrum romana. Su nombre proviene del descubrimiento de la escultura de Mitra.
La villa fue remodelada en el siglo III.
Ubicada muy cerca del manantial Fuente de las Piedras.
A inicios del siglo V, la villa fue abandonada y se derrumbó.
Unas excavaciones en febrero de 2023 descubrieron que albergaba el único mitreo que se ha hallado en Andalucía.
La villa fue descubierta por el agricultor Francisco Castro Córdoba en sus terrenos por casualidad en el año 1951-52, encontrando y desenterrando él mismo algunas esculturas importantes que fueron regaladas.
El 8 de marzo de 2016 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Los orígenes de la ciudad provienen de un oppidum turdetano, denominado Licabrum, donde actualmente se encuentra el barrio de La Villa, para posteriormente ser romanizada como Igabrum y ampliarse hacia el barrio de El Cerro.



1 oct 2022

Termas Trajano Civitavecchia

El yacimiento arqueológico de las Termas Taurinas, también conocidas como Termas de Trajano, se localizan sobre una colina a unos 5 km del centro de Civitavecchia. 
Son uno de los complejos termales más importantes de época romana de toda la Etruria meridional.
También destacamos la dársena romana del puerto viejo de Civitavecchia, los restos de su muralla y su Museo Arqueológico. 
La ciudad romana, Centumcellae, se erigió sobre un asentamiento etrusco. El puerto fue construido por el emperador Trajano a comienzos del siglo II. 
Posiblemente el nombre de Termas Taurinas provenga del antiguo pequeño lago de Aquae Tauri, del que brotaba la fuente de agua caliente sulfúrica. Las termas se dividen principalmente en 2 áreas: una de edad republicana (siglo I a.e.c.) construida en opus reticolatum y una de edad imperial (siglo II) construida en ladrillo. Entre las ruinas se conservan las piscinas, las salas de masaje y varios ambientes relacionados con las termas. Todo decorado con frisos, mosaicos y mármoles.



Museo de los Muelles Romanos de Marsella

El Museo de los Muelles Romanos de Marsella, se localiza en el n°10 de Place Vivaux.
El museo está dedicado al comercio marítimo antiguo. 
Un gran almacén portuario de época romana donde se almacenaba el vino y aceite en unas enormes tinajas, dolía, con una capacidad de unos 1800-2000 litros. Fue descubierto en 1947. Musealizado en 1967 y reformado en 1987. 
Entrada gratuita.



9 sept 2022

Ciudad Íbera del Cerro de las Cabezas

En Valdepeñas se localiza la ciudad íbera del Cerro de las Cabezas, habitada del siglo VII al III a.e.c.Es una de las pocas ciudades íberas conservadas íntegramente. Destacan sus sistemas defensivos y la buena conservación que presentan en general sus estructuras. Se trata de un oppidum Oretano de 14h rodeado por una muralla de cajas de 1.600m de longitud construida en el S. V a.e.c, y remodelada a lo largo del siglo IV a.e.c. Santuarios, áreas sacras, almacenes, y una red urbana compleja, son elementos que podemos disfrutar en nuestra visita a la ciudad Ibera. Su Centro de interpretación a través es de sus 7 salas nos muestra los pormenores de la vida Ibera-Oretana del Yacimiento del Cerro de las Cabezas.