El puente Flaviano fue construido en el año 10 a.e.c. por encargo de Lucio Donnius Flavus por testamento, en la vía romana que conectaba Marsella con Arlés, en la prolongación de la vía Aurelia. Se extiende sobre el río Touloubre, con un arco central y dos entradas monumentales en cada extremo. Mide 22m de largo y 6m de ancho. ... Ver: Puente Flaviano
27 ago 2025
12 ago 2025
Teatro romano de Orange
El Teatro romano de Orange fue construido por Augusto a finales del siglo I a.e.c, es uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo. Se conserva el muro de la fachada escénica que mide 103m de largo por 37m de alto y 1,8m de ancho. Con una capacidad para unos 9.000 espectadores. Restaurado durante el siglo II, los relieves del proscaenium son de la época de Adriano. Fue clausurado en el año 391 por la Iglesia.Tras el abandonado sufrió pillajes y saqueos por los pueblos bárbaros. En la Edad Media sirvió de puesto de defensa, como viviendas, …Restaurado en el siglo XIX. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.
Más info: Orange
7 ago 2025
Villa romana de Vinamargo
La villa romana de Vinamargo fue fundada a mediados del siglo I y estuvo en activo hasta su abandono a mediados del siglo V. Pertenecía al territorio administrativo de la ciudad de Sagantum (el ager
saguntinum) y sus propietarios eran miembros destacados de la clase alta de esta población.
Estaba situada en una zona apta para el cultivo y la ganadería, cerca del mar y bien comunicada gracias a la proximidad del camino Caminas y de la Vía Augusta, lo que favorecía su actividad comercial como centro de producción agropecuaria.
saguntinum) y sus propietarios eran miembros destacados de la clase alta de esta población.
Estaba situada en una zona apta para el cultivo y la ganadería, cerca del mar y bien comunicada gracias a la proximidad del camino Caminas y de la Vía Augusta, lo que favorecía su actividad comercial como centro de producción agropecuaria.
Más info: Villa romana Vinamargo
27 jul 2025
Pont du Gard
El Pont du Gard se construyó en el siglo I, su construcción se le atribuye a M. Agripa. Tiene una longitud de 275m y está compuesto por 52 arcos superpuestos en tres filas, alcanzando una altura de 49m. Es puente acueducto romano más alto del mundo.Pertenecía al acueducto que llevaba agua a la Nimes romana, Nemausus, desde un manantial en Uzès a 50km. Atraviesa el río Gard. Se encuentra junto al pueblo de Remoulins, en el departamento de Gard.
Su caudal era de alrededor 20.000m3 al día.
A partir del siglo IV se abandona su mantenimiento y en el siglo IX los sedimentos calcáreos terminan por obstruir definitivamente el conducto.
Era usado como puente que facilitaba el tráfico a pie para atravesar el río. Los pilares del segundo nivel vieron reducido su grosor para hacer más espacio para el tráfico, pero esto hacía peligrar la estabilidad de la estructura. En 1702 los pilares fueron restaurados a su grosor original para salvaguardar el acueducto. En 1743 se construyó un nuevo puente junto a los arcos del nivel inferior, de tal forma que el tráfico rodado pudiese cruzar por allí.
Patrimonio de la Humanidad.
Su caudal era de alrededor 20.000m3 al día.
A partir del siglo IV se abandona su mantenimiento y en el siglo IX los sedimentos calcáreos terminan por obstruir definitivamente el conducto.
Era usado como puente que facilitaba el tráfico a pie para atravesar el río. Los pilares del segundo nivel vieron reducido su grosor para hacer más espacio para el tráfico, pero esto hacía peligrar la estabilidad de la estructura. En 1702 los pilares fueron restaurados a su grosor original para salvaguardar el acueducto. En 1743 se construyó un nuevo puente junto a los arcos del nivel inferior, de tal forma que el tráfico rodado pudiese cruzar por allí.
Patrimonio de la Humanidad.
Anfiteatro romano de Nimes
Antiguo oppidium, hacia el año 50 a.e.c, Nimes se convierte en colonia romana, como a si lo prueban las monedas donde figura la leyenda: "Col-Nem", la colonia latina de Nimes, Colonia Augusta Nemausus.
La arena de Nimes es uno de los anfiteatros mejor conservados del mundo romano. Data del siglo I.
El anfiteatro mide 133m de largo por 101m de ancho, la arena mide 68x38m. Su fachada exterior, de 21m de altura está compuesta por dos niveles de arcadas, se divide en 60 tramos.
Tenia una capacidad para 24.000.- espectadores, que se repartían sobre 34 filas de gradas. Consta de cuatro maenianum, conjunto de gradas autónomas con entradas y salidas propias. Durante el verano se cubría con un toldo, el velum.
A principios del siglo V el lugar se transformó en una fortaleza visigoda, las arcadas se amurallan, se construyen unas torres y una ronda suplementarias. En la época medieval estuvo habitado por unas 700 personas. En el siglo XIV, el edificio pierde su función militar. Está abarrotado de construcciones privadas: casas, talleres, almacenes…. Pero finalmente en el siglo XIX se restauró el edificio, y se volvió a reutilizar para las corridas de toros, que aun se siguen celebrando. Más info: Nimes romana
La arena de Nimes es uno de los anfiteatros mejor conservados del mundo romano. Data del siglo I.
El anfiteatro mide 133m de largo por 101m de ancho, la arena mide 68x38m. Su fachada exterior, de 21m de altura está compuesta por dos niveles de arcadas, se divide en 60 tramos.
Tenia una capacidad para 24.000.- espectadores, que se repartían sobre 34 filas de gradas. Consta de cuatro maenianum, conjunto de gradas autónomas con entradas y salidas propias. Durante el verano se cubría con un toldo, el velum.
A principios del siglo V el lugar se transformó en una fortaleza visigoda, las arcadas se amurallan, se construyen unas torres y una ronda suplementarias. En la época medieval estuvo habitado por unas 700 personas. En el siglo XIV, el edificio pierde su función militar. Está abarrotado de construcciones privadas: casas, talleres, almacenes…. Pero finalmente en el siglo XIX se restauró el edificio, y se volvió a reutilizar para las corridas de toros, que aun se siguen celebrando. Más info: Nimes romana
16 jul 2025
Muelle griego de Ampurias
El muelle del puerto greco-romano fue construido poco después de la llegada de los romanos, (s. II - I a.e.c), debido a la intensificación del tráfico comercial. Situado en la playa del Moll Grec. Tiene una longitud de 80m y esta construido con doble paramento de grandes bloques de piedra calcárea y un relleno interno de piedras y argamasa. Formaba parte del puerto de la antigua ciudad griega y romana de Empúries.
Se encuentra en buen estado de conservación.
Se conservan estructuras antiguas del puerto bajo el agua que lo rodea
Se puede acceder fácilmente desde la playa y desde el paseo marítimo de L'Escala. Más info: Empúries
Se conservan estructuras antiguas del puerto bajo el agua que lo rodea
Se puede acceder fácilmente desde la playa y desde el paseo marítimo de L'Escala. Más info: Empúries
Termas romanas de Caldes de Malavella
Las termas romanas datan de mediados del siglo I. Se pueden observar los mecanismos de funcionamiento de agua casi intactos. El edificio consta de una piscina central y una serie de habitaciones alrededor para recibir tratamientos curativos. Hay tres espacios en la parte trasera donde se usaban aceites. Vinculadas al culto probablemente a Apolo o a alguna otra divinidad curativa de enfermedades.
10 jul 2025
Anfiteatro romano de Cagliari
El anfiteatro romano de Cagliari fue construido probablemente en fases alternas. La primera fase data entre finales del siglo I y principios del siglo II, época de Trajano. Enclavado a los pies de la colina de Buoncammino, con una capacidad de entre 8.000 y 10.000 espectadores. Excavado en parte en la roca y en parte construida con bloques de piedra caliza. Todavía hoy son muy visibles las gradas, la cavea,…
En una segunda fase, en la época Severa (193-211), se agrandó el tamaño del anfiteatro con una galería con arcos abiertos. Además, también se construyó un pequeño espacio destinado a un culto indefinido.
Con el paso de los años, durante siglos, sus restos fueron utilizados como cantera. Las excavaciones revelaron, además de monedas y otros artefactos, una gran cantidad de delgadas losasl, evidencia clara de que los escalones estaban cubiertos con mármol.
Durante la época estival para ofrecer conciertos y espectáculos de todo tipo...
En una segunda fase, en la época Severa (193-211), se agrandó el tamaño del anfiteatro con una galería con arcos abiertos. Además, también se construyó un pequeño espacio destinado a un culto indefinido.
Con el paso de los años, durante siglos, sus restos fueron utilizados como cantera. Las excavaciones revelaron, además de monedas y otros artefactos, una gran cantidad de delgadas losasl, evidencia clara de que los escalones estaban cubiertos con mármol.
Durante la época estival para ofrecer conciertos y espectáculos de todo tipo...
Más info: Cagliari
Nora
La ciudad de Nora se localiza en Pula.
Antiguo Emporio Fenicio (siglos VII-VI a.e.c.) que experimentó un considerable desarrollo durante la época Púnica (siglos V-II a.e.c.). Durante el siglo VI a.e.c., la ciudad vivió, gracias al dominio de los Cartagineses, un período de riqueza económica debido al comercio con África.
Cerdeña se convirtió en romana en el 238 a.e.c.; la ciudad tuvo una primera fase de florecimiento en la segunda mitad del siglo I a.e.c., cuando se convirtió en municipium, pero el momento de máxima vitalidad fue entre finales del siglo II y durante el siglo III. A partir de la época severa la ciudad asumió su trazado urbano definitivo, con la construcción de la mayoría de los monumentos que aún hoy vemos en día. Se calcula que estuvo habitada por unas 8.000 almas.
El lento y progresivo abandono se produjo a partir del siglo V, probablemente debido a la invasión de los vándalos que llevó a la población a trasladarse a las zonas más seguras del interior, hasta el abandono total en la Edad Media....Más info: Nora
Antiguo Emporio Fenicio (siglos VII-VI a.e.c.) que experimentó un considerable desarrollo durante la época Púnica (siglos V-II a.e.c.). Durante el siglo VI a.e.c., la ciudad vivió, gracias al dominio de los Cartagineses, un período de riqueza económica debido al comercio con África.
Cerdeña se convirtió en romana en el 238 a.e.c.; la ciudad tuvo una primera fase de florecimiento en la segunda mitad del siglo I a.e.c., cuando se convirtió en municipium, pero el momento de máxima vitalidad fue entre finales del siglo II y durante el siglo III. A partir de la época severa la ciudad asumió su trazado urbano definitivo, con la construcción de la mayoría de los monumentos que aún hoy vemos en día. Se calcula que estuvo habitada por unas 8.000 almas.
El lento y progresivo abandono se produjo a partir del siglo V, probablemente debido a la invasión de los vándalos que llevó a la población a trasladarse a las zonas más seguras del interior, hasta el abandono total en la Edad Media....Más info: Nora